Archivo del Blog

viernes, 1 de diciembre de 2017

Lota en la Actualidad

Actualmente la Central Hidroeléctrica se encuentra dentro de un camping y centro de eventos, por lo cual se puede visitar pagando la entrada a este recinto privado.
El circuito histórico cultural de Lota sigue. En la actualidad, la mina de carbón que inspiró en conjunto con sus trabajadores y sus vidas a don Baldomero Lillo a escribir su famosa obra “Sub Terra” es un museo y también monumento nacional. En “El chiflón del diablo” como se le conoce a la mina, no solo se pueden encontrar objetos de la época, sino que hasta la mismísima pulpería, lugar donde los trabajadores cambiaban sus fichas por comida, sigue de pie.  Solo que abierta en forma de exposición y no de negocio.
El Teatro del sindicato Número 6 de Lota, ubicado a un costado de la plaza central, es también considerado una pieza importante para nuestro país. Está también dentro de los once monumentos de la ciudad, sin embargo, a pesar de su riqueza histórica y de cuánto vale para las familias de Lota, ya que era acá donde los mineros se encadenaban cuando realizaban huelgas y exigían mejoras laborales que no llegaban, se encuentra cerrado. Sin embargo, mineros de las últimas generaciones aún cuentan con las llaves de este lugar que tiene mucho que contar.
Eduardo Flores ex minero de Enacar, es uno de los privilegiados, pues cuenta con llaves de este lugar. El teatro de los mineros de Lota es una pieza arquitectónica increíble. Se está luchando por una restauración, pues sus paredes y pilares se encuentran intactos. Han soportado varios terremotos, fuertes lluvias y temporales, sin embargo, todo se encuentra en perfecto estado.
Algo no histórico, pero digno de mencionar, es la feria de Lota. Es la única feria del país que se encuentra abierta los 365 días del año. María Ormeño, perteneciente al sindicato de trabajadores de Lota por más de 15 años, comenta que esta feria es única por su extensión y pasillos, los cuales casi son temáticos, ella lo explica así: “Al final de la feria está la parte de la ropa americana, al igual que al principio. Casi llegando a la línea del tren solo se venden mariscos y pescados y atrás está la cocinería y los hornos para los pescados ahumados. Antes de llegar a ese lugar de la feria, están quienes venden calzado nacional y antes los que venden ropa nueva. Entre ese largo pasillo hay otro que lleva a la feria donde venden cosas típicas de la zona: El maqui, los alfajores de mercocha, el mote y la nalca, además de las frutas y verduras que se encuentran en todas partes”
Es así, como esta ciudad no esconde actualmente lo que muchos años atrás se buscó no mostrar: La realidad minera y de pobreza con la que contaba su gente. A pesar del paso de los años y de las remodelaciones, Lota sigue estando entre las ciudades más pobres del país pero más rica en historia, cultura y valor humano.



Fin de la mina

La crisis del carbón comenzó a manifestarse fuertemente a fines de la década del 40, cuando luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial, la demanda del mineral disminuyó lentamente, hasta fines de la década del 60, cuando en un acto desesperado se fusionaron las mineras de Schwager y Lota, bajo el nombre de "Carbonífera Lota-Schwager SA". Pero ni la creación en 1973 de la ENACAR, ni la adquisisión del resto de las minas de la Provincia de Arauco, lograron impedir la gran crisis del carbón de la década del 80, la cual incluyó una serie de despidos.


"El por qué de la crisis del carbón es una mezcla de problemas industriales, humanos, geográficos y políticos. El costo de producción de una tonelada de carbón es en esta década de un promedio de 98 dólares en ENACAR, pero, producir la misma cantidad de mineral en el extranjero, cuesta entre 42 y 45 dólares. Es el reflejo de la profunda crisis que enfrenta nuestra zona desde hace treinta años".
Rivas V. La Ciudad de Los Mineros (en formación)

Los mineros y sus familias se hallan reunidos al interior del Teatro de Lota Bajo, 
discuten sobre el futuro de ENACAR y sus consecuencias.
Los frentes de extracción del mineral se hallan tan lejanos de los piques lotinos, que se han encarecido los precios, por ello, las autoridades piensan en continuar con la política de despidos sucesivos. Los mineros, sin embargo, afirman que la crisis se aminoraría en parte, si se despidieran funcionarios administrativos (que se encontraban en un gran número en ENACAR, algunos de ellos ocupando cargos innecesarios). Al poco tiempo es el mismo gerente de la Empresa quien habla sobre una posible paralización de las faenas.

Mientras todo esto sucede, los despidos masivos disparan los indices de cesantía en Lota, a la vez que aumentan las cifras de alcoholismo y depresión. 

La primera parte de los años 90 se cataloga como una de las peores en la historia minera.



Patricio Aylwin y Eduardo Frei, presidentes de la época, se encargan de elaborar un "plan de reconversión", así, en 1992 (supuestamente) se inyectaban mas de 12.000 millones de pesos en la zona deprimida de Lota y Coronel en qué consistía este plan de reconversión?



"un ex minero podía ahora aprender un nuevo oficio, ya sea panadero, peluquero y varios otros trabajos del sector comercial, mientras se esperaba la llegada a Lota de numerosas empresas en el recientemente anunciado Parque Industrial de Lota Alto. El programa incluye también una jubilación temprana para aquellos mineros con 18 años de interior mina".
Rivas V. La Ciudad de Los Mineros (en formación)

Mientras el gobierno de la época trabaja en la zona, la realidad de Lota es bastante deprimente; solo un pequeño porcentaje de las poblaciones cuentan con urbanización, los altos indices de analfabetismo sobrepasan todos los registros de la época y las enfermedades asolan los atiborrados y derruidos pabellones obreros.



Al poco tiempo, las autoridades del gobierno reconocen el error, el plan de reconversión ha fallado. Estas son las palabras oficiales del vicepresidente de CORFO de aquel entonces;


"El problema fue el siguiente: aquí se dijo que íbamos a tener recursos para capacitar a la gente para los mineros, pero la capacitación a la que accedieron no era para actividades que demandaba el mercado. El gran cambio que estamos haciendo ahora es que vamos a tener recursos para colocación laboral”

Documental, Los mineros del carbón, Informe Especial, TVN, Declaraciones de Felipe Sandoval, Ministro vicepresidente de CORFO

Lamentablemente, a los despidos masivos se suman el día 17 de mayo de 1996, un grupo de 96 trabajadores; esta es la chispa que enciende Lota; se daba inicio a uno de los mas grandes movimientos sociales del pais. 
La unión de los sindicatos permitieron tomarse el Pique Nuevo Carlos, al mismo lugar llegaron las familias mineras; un verdadero campamento se levantó a las afueras del pique. Las ollas comunes se transformaron en los centros de reuniones, mientras, el gobierno en Santiago ya ha tomado una decisión.



Las autoridades manifiestan que el despido de los 97 se debe a incumplimientos laborales, los mineros mientras tanto, afirman que esta es una medida buscada por el Gobierno, para acelerar el cierre de las minas.
En la Parroquia de Lota Alto 20 mineros inician una huelga de hambre, que mas tarde se transformaba en una huelga seca; pero el Gobierno no responde.
Se habla entonces de una marcha a Santiago; en tiempo récord se consigue transporte; las familias despiden a 300 mineros en la estación de trenes de Lota Bajo, la llegada a Santiago sin embargo, es reprimida por carabineros.

Los mineros y sus familias se sienten traicionados por sus propios dirigentes, nada se pudo hacer, se abandona la paralización, entregando el Pique el día 26 de julio y finalmente, en agosto se despiden a los 426 mineros.
El día 16 de abril, luego de nuevas marchas y represiones, el Gobierno anuncia el cierre definitivo de las minas de Lota.

Finalizan asi, 150 años de explotación carbonifera. Los años siguientes estarán marcados por la cesantía y esperando una reconversión que hasta esta fecha, todavía no llega.





Los patrimonios de una hermosa comuna

La comuna de Lota se caracteriza por ser un lugar lleno de patrimonio histórico, ya que fue uno de los sectores clave en la época de desarrollo carbonífero en el país, dejando en este periodo muchos rastros de la vida en la mina, rastros que son necesarios para encontrar la identidad no sólo de la comuna, sino también de la región y así del país.


"En el marco de las medidas del Programa de Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se comprometió la creación de un Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática, que, a través del desarrollo de líneas de inversión y fortalecimiento comunal intervenga en forma integral y sostenible, sectores con proyectos de recuperación patrimonial, desarrollo urbano, fomento productivo y gobernanza. " (Declaración de parte del Ministerio de Vivienda acerca de la comuna de Lota)



Como parte de este proyecto de desarrollo patrimonial encontramos el impulso turístico de 12 sectores y edificaciones dentro de la comuna, sin contar los proyectos destinados a la conservación de barrios antiguos y parques públicos. En relación a estos 12 podemos encontrar:

  • El Fuerte de Lota
  • Fuerte Colcura
  • Mina "Chiflón del Diablo"
  • Edificio "Desayuno Escolar"
  • "La Gota de Leche"
  • Central Hidroeléctrica Chivilingo
  • Pabellon 83
  • Parque de Lota
  • Teatro Minero
  • Torre del Centenario
  • Sector Chambeque
  • Calle Carlos: "Zona típica" 

Los habitantes de Lota Alto

El sector de lota alto fue creado por Matías Cousiño,  debido a la apertura de una nueva mina en ese lugar, al igual que en lota bajo los habitantes de este sector vivían en pabellones, viviendas donde se encontraban la familias obreras y tenían que compartir las principales dependencias de aquel lugar, entre ellos baños, lugares de lavado, hornos ,etc..  Se puede rescatar que algo bueno que poseían estos trabajadores, es que los pabellones se encontraban cerca de sus lugares de trabajo.

El dicho principal de los trabajadores “se fue el loro de espalda” , este hace referencia a los loros que se encontraban bajo la mina en una jaula, cuya función era que hacían percatar a los obreros del grisú que se encontraba en la faenas, cuando un obrero veía a un pájaro muerto lo gritaba y corría para poder escapar de este gas que los mataba casi que automáticamente. 


Otro dicho muy común es “la cama caliente”, este hacía referencia a que dos mineros de diferentes turnos ocupaban la misma casa y cama, cuando uno llegaba el otro salía al nuevo turno y le dejaba la cama caliente, de ahí viene cama caliente. 


“Agua va” hace referencia a que agua sucia es tirada por las ventanas, este dicho era muy común  en las dueñas de casa de los pabellones. 


“Ese pabellón salió a volar”, este se refiere a que en la casa había ocurrido una infidelidad, este se decía comúnmente frente a los niños para que estos no se den cuenta de lo que sucedía. 




Precarias condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo en las minas, desde sus comienzos (fines del siglo XIX), fueron muy
precarias.


Los horarios de trabajo eran de 12 horas seguidas, que empezaban a contar desde el primer golpe con la picota al carbón o, como lo llamaban ellos, desde el primer ´´picotazo´´. El trayecto que hacían al bajar a la mina en un ascensor y llegar a la parte donde pueden comenzar a picotear lo hacían sin que se los pagaran, por lo tanto, trabajaban gratis ya que aún no daban su primer ´´picotazo´´.



Abajo, en la mina, los obreros trabajaban en pésimas condiciones, no contaban con baños, ni protecciones, ni mucho menos con espacios o tiempos óptimos para que estos, los obreros, pudieran servirse su colación, los mineros se sentaban a comer, donde llegaban los roedores por comida y ellos mismos los alimentaban, ya que les convenía que estos siguieran vivos, pues, eran estos los primeros en arrancar cuando había alguna fuga de gas grisú dentro de la mina, que eran muy frecuentes, y no existían mecanismos para frenarlo.


El sueldo de los mineros era dado en fichas, las cuales podían ser cobradas en la pulpería de la compañía minera, la cual era abastecida por los mismos dueños de la empresa, y se les prohibía a los mineros comprar en locales externos, además su sueldo era según la cantidad de cajón lleno de carbón que sacaran.

El precario sueldo que los mineros ganaban los llevaba a necesitar más recursos, por ende, llevaban a sus hijos varones pequeños a trabajar a la mina, para que estos también pudieran aportar económicamente a la familia, privándolos de su educación y obligándolos a duros trabajos en la mina; esto provocó una alta tasa de mortalidad infantil.

La calidad del aire en la mina era muy mala, esto provocó una gran variedad de problemas respiratorios en los mineros.

La mina no supera 1.80 metros de altura, e inclusive, en algunas partes es muchísimo menor (no alcanza a ser 1 metro), por ende, los mineros debían trabajar todo el día agachados o curvando la espalda, esto les provocó muchísimos problemas en la columna y huesos.

La oscuridad con que trabajaban los mineros era muchísima, esto les provocó variados problemas a la vista al salir a la superficie, tanto a ellos como a los animales que trabajaban bajo la mina.


Todas estas condiciones se reducen a que el trabajo de la mina era inhumano y nada seguro para quienes debían trabajar en él.










Conociendo Lota

Mina Chiflón del diablo:

Esta mina se caracteriza por ser una de las minas de carbón más antiguas en Chile, ubicada en la región del Biobío.
Debiendo su nombre a las múltiples historias acerca de los “silbidos” que se escuchan en su interior (Bajo la suposición de que el propio diablo emitía los sonidos), la Mina Chiflón del Diablo funcionó entre 1857 y la década de 1990, significando en el siglo XIX y principios del siglo XX un importante foco económico para las empresas mineras de Lota y el país.
La mina posee alrededor de 800 metros en profundidad y una de las particularidades de esta es que se interna por debajo del Océano Pacífico, convirtiéndose en uno de los pocos recintos mineros con ventilación natural. Posee también dos chiflones, los que dan entrada a la mina para después hacer descenso a través de ascensores de sistema mecánico.



 Pueblo minero:


Antes de la entrada a una de las mayores atracciones de la comuna de Lota, El Chiflón del Diablo, nos da la bienvenida el "Pueblito Minero", también así llamado "Sector El Minero", un espacio que nos da una pequeña muestra de un auténtico sitio minero, con edificaciones características como la pulpería, las altas casas llenas de pequeños cuartos en su interior, mostrando maquinaria abandonada y un pequeño rincón con vista al mar como parte de esta serie de encantos turísticos que rescatan no sólo la identidad de una comuna si no también nos muestran cómo eran sus vidas hace varios años atrás.




Museo histórico: 

Museo dedicado a la inmensa historia guardada en los rincones de la ciudad de Lota, creado por la Fundación Chile el 17 de diciembre de 1998 e instalado en una casa de 25 habitaciones que data desde 1864.
Desde este histórico lugar, Matías Cousiño, impulsó la explotación minera a gran escala del carbón en Chile junto a su familia, siendo un linaje que se hizo clave en el desarrollo de la historia y la explotación carbonífera, actividad que tanto identifica a la comuna.

Actualmente las fotografías de los Cousiño y los autorretratos pueden apreciarse en su interior. Hermosos y trabajados muebles de época, entre los que pueden apreciarse grandes mesas, sillones, un piano, cuadros, espejos e incluso algunas colecciones de platería fina. Además de múltiples objetos utilizados por los mineros y sus familias en la época. 

La comuna de Lota


Ubicada al sur de la ciudad de Concepción y bordeando la costa del Pacífico, fue fundada por Ángel de Peredo en 1662. Es una ciudad con gran importancia histórica, sobre todo en la industria carbonífera la cual fue fundada por Matías Cousiño, quien le compró las minas a José Antonio Alemparte Vial.


Matías Cousiño motivó en 1896 la construcción del primer ferrocarril eléctrico de Chile, a cargo de la empresa alemana Schuckert & Co. La energía provenía de la también primera planta hidroeléctrica chilena, que aprovechaba las aguas del río Chivilingo.​ A mediados del siglo XIX, la producción de carbón, orientada en un principio al abastecimiento de las naves que cruzaban el Estrecho de Magallanes, encontró nuevos mercados al extenderse las líneas ferroviarias por el país y aumentar significativamente la demanda interna de carbón fósil.

Se desarrollaba toda actividad ligada a la extracción del carbón, la vivienda de la población minera, los piques que bajaban a las minas, las industrias anexas y administración de empresas. La mina fue cerrada en abril de 1997 por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ya que los costos de exportación superaban el valor del mercado del carbón.
Pese a los planes de reconversión productiva ejecutados por el gobierno entre los años 1997-2000 hacia el sector turismo y servicios, para el año 2016, la comuna aún muestra las tasas de cesantía más altas de Chile, un alto nivel de pobreza y escaso desarrollo económico.



 Dentro del área urbana, Lota se encuentra dividida en dos sectores denominados Lota Alto y Lota Bajo:


Lota Alto, ubicada en un cerro, fue iniciada por Matías Cousiño en 1849, con la apertura de las minas del carbón. Aquí se desarrollaba toda la actividad ligada a la extracción del carbón: vivía la población minera, estaban los piques que bajaban a las minas, se ubicaban las industrias anexas y la administración de la empresa. Este sector fue propiedad privada de los descendientes de Don Matías Cousiño hasta su traspaso al Estado hacia 1970.

Lota Bajo, población originada entorno a la caleta de pescadores, que creció hacia los cerros como centro comercial y de servicios de la mina. Sin duda, la historia del carbón definió el carácter arquitectónico de la ciudad. No existía allí población alguna realmente formada, antes de que Don Matías Cousiño iniciara sus trabajos en la zona. En 1852 la llegada masiva de los trabajadores a las faenas de la mina cambió por completo el panorama, diez años después de iniciada la explotación carbonífera, Lota Alto ya presentaba sus primeros esbozos urbanos.

La comuna es célebre por sus yacimientos carboníferos, ligados a la historia y desarrollo económico de Chile, así como por sus trabajadores de la minería subterránea. Es además la comuna chilena con más reconocimiento patrimonial, sumando diez Monumentos Históricos Nacionales al 2011, tramitándose actualmente 5 más.